Piggy Bank
Para lograr ver los avances de nuestra alcancía, realizamos un estudio de todos los componentes que se van a usar, así como su respectiva descripción de su funcionamiento por medio de una esquema que nos permite lograr visualizarlo de mejor manera.
Componentes Principales

Arduino UNO


IOREF: Pin de referencia de voltaje, usado para establecer el nivel lógico del microcontrolador.
RESET (RES): Botón de reinicio que reinicia el microcontrolador.
VIN: Entrada de voltaje para alimentar la placa Arduino.
5V y 3.3V: Salidas de voltaje regulado para alimentar otros componentes.
AREF: Pin de referencia para la entrada analógica.
GND: Pines de tierra.

RX (D0) y TX (D1): Pines de comunicación serial.
Pines Digitales (D2 a D13): Pines de entrada/salida digital.
Pines Analógicos (A0 a A5): Pines de entrada analógica.
SDA y SCL: Pines de comunicación I2C (datos y reloj, respectivamente).

Sensores PIR (PIR3 y PIR4)
VCC: Pin de alimentación del sensor.
OUT: Pin de salida de señal del sensor.
GND: Pin de tierra del sensor.
Resistencias (R10, R11, y R12): Resistencias de 220 ohmios que pueden estar limitando la corriente a través de algunos componentes como los LEDs.

Pantalla LCD 16x2
VCC: Pin de alimentación de la pantalla.
SDA: Pin de datos para comunicación I2C.
SCL: Pin de reloj para comunicación I2C.
GND: Pin de tierra de la pantalla.

Descripción de Conexiones y Funcionalidades
Sensores PIR (PIR3 y PIR4)

Los sensores PIR se utilizan para detectar movimiento. Están conectados al Arduino a través de los pines VCC (alimentación), OUT (salida de señal), y GND (tierra), los pines de salida de los sensores PIR (OUT) están conectados a pines digitales del Arduino (por ejemplo, D3).

Pantalla LCD 16x2

Utiliza comunicación I2C para interactuar con el Arduino, lo que permite que solo se usen dos pines (SDA y SCL) para enviar y recibir datos. La pantalla muestra información al usuario, como resultados de detección de movimiento u otros datos relevantes.

Resistencias (R10, R11, R12)

Conectadas posiblemente en serie con LEDs u otros componentes para limitar la corriente y proteger los circuitos.

Conexiones de Alimentación

El Arduino está alimentado a través del pin VIN o el puerto USB. Otros componentes como los sensores PIR y la pantalla LCD obtienen su alimentación de los pines 5V y 3.3V del Arduino.

Ejemplo de Funcionalidad
El proyecto podría estar diseñado para detectar movimiento en un área determinada usando los sensores PIR. Cuando se detecta movimiento, los sensores envían una señal al Arduino. El Arduino procesa esta señal y, dependiendo del programa cargado, puede mostrar un mensaje en la pantalla LCD indicando que se ha detectado movimiento. Además, podría activar otros dispositivos o enviar datos a través de la comunicación serial.
Por otro lado, se montó en la plataforma JigSpace nuestro modelo 3D final, para que el usuario logre tener una vista mas fiel de Piggy Bank y su respectivo funcionamiento.
https://link.jig.space/SVyriD4koJb
Por ultimo, tenemos un feedback de dos usuarios que nos permitieron conocer nuestras debilidades y fortalezas, estos usuarios lograron ver nuestra Piggy Bank en su estado final, por lo cual, sus comentarios nos servirán para en una segunda versión de la misma, poder aplicarlas y tener la mejor Piggy Bank.
¿Qué aspecto del funcionamiento de Piggy Bank te resultó más útil o innovador?
¿Hubo algún problema técnico o de funcionamiento que encontraste al utilizar Piggy Bank?
¿Cómo describirías la facilidad de uso de Piggy Bank en una escala del 1 al 5?
¿Qué colores o aspectos estéticos sugerirías para mejorar el diseño de Piggy Bank?
¿Consideras que el tamaño de Piggy Bank es adecuado para su propósito?
¿Tienes alguna sugerencia para mejorar la durabilidad o resistencia de Piggy Bank?
¿Te resultó fácil entender cómo usar Piggy Bank?
¿Qué opinas sobre la pantalla que muestra el saldo acumulado en Piggy Bank?
En una escala del 1 al 5 ¿Cómo calificarías tu experiencia general con Piggy Bank?
¿Recomendarías Piggy Bank a tus amigos o familiares? ¿Por qué?
Piggy Bank
Published:

Piggy Bank

Published:

Creative Fields